

Escritor
Comedy Central
-
Octubre de 2015 – actualidad (1 año 3 meses)Mexico DF
Escritor para el programa Drunk History México, temporadas 1 y 2.
Director Creativo
Televisa
-
Marzo de 2013 – febrero de 2014 (1 año) Ciudad de México y alrededores, México
Director Creativo de Eugenio Derbez.
Guionista
Sesame Workshop
-
enero de 2004 – 2004 (menos de un año)
Guionista para Plaza Sésamo (latinoamérica).
Creativo/Guionista
Televisa
-
enero de 2003 – febrero de 2014 (11 años 2 meses)
Creativo y guionista para Eugenio Derbez: "Familia P.Luche" (2a y 3a Temporada), "Vecinos", Eventos Mundialistas (Alemania 2006, Sudáfrica 2010), Eventos Olímpicos (Beijing 2008, Londres 2012), Serie "La Alegría del Hogar".
-
marzo de 2009 – mayo de 2009 (3 meses)
Programa/Reality "Hazmerreir". Creativo y guionista del equipo de Eduardo Manzano, Samya y Oswaldo Salinas.

David Hernández Miranda
"Nota: Las respuestas que te daré son enteramente a título personal, no representan a Eugenio Derbez, más allá de que él pueda -o no- coincidir con ellas"
¿Cómo surgió la idea de crear “La Familia P. Luche” y de qué manera se decidió desarrollar a los personajes? ¿Qué los influyó o los inspiró para crear la serie?
A) La serie surgió a partir de un sketch de una pareja disfuncional que peleaba sin parar. De ahí se expandió a otro sketch de los mismos, pero ya con un par de hijos, creciendo la disfuncionalidad a niveles de familia. Finalmente, se decidió hacer de ese sketch una serie de comedia, en la onda de Locos Adams, Los Munster, o Los Simpson… familias de locos.
B) Desarrollamos a los personajes con base en arquetipos típicos de programas de comedia, pensando en que tuvieran características que potenciaran la disfuncionalidad, ergo, la comedia. Nos importaba que tuvieran personalidades, características, que potenciaran la comedia.
C) Como te decía, hicimos la serie dado el éxito del sketch que le precedió; vimos que la disfuncionalidad (perdona que abuse del término) daba para mucho más.
Para usted, ¿cómo considera que está estructurada una familia?
Para mí, una familia es un acto de fe, cualquier agrupación que uno considere y llame “familia”, es lo que cada quién crea que es su familia, con toda variante posible, incluyendo, por supuesto, parejas del mismo sexo. (Me enteré hace poco que hay algo considerado como “Familia de una solo persona”).
En la serie “La Familia P. Luche” se muestra una familia disfuncional, ¿por qué se tomó esta decisión? ¿Se basaron en lo que consideran que es la realidad de una familia mexicana común?
Porque nos dedicamos al humor y las características de una familia armónica no provocan risa. La risa brinca de lo inesperado, de lo absurdo, como que los padres antepongan al hijo problemático y criminal a la hija modelo, o que la Madre le tenga más consideración a la sirvienta que al esposo, como ocurre en Familia P.Luche.
¿Se basaron en lo que consideran que es la realidad de una familia mexicana común?
Sí, y no. Evidentemente no existen –espero- familias como la de los Peluches, pero sí hay carcaterísticas de éstos que, aunque están exageradísimas, parten de realidades. Por ejemplo, te decía que Ludovico y Federica anteponen a Ludoviquito, el hijo criminal, a Bibi, la hija modelo, y esto parte quizá de algo profundo de nuestro mexico, de ese machismo, donde el hijo varón lleva todas las de ganar, sin importar los méritos de una hija (mujer), claro que en Pluches, lo exageramos al grado del absurdo. El otro ejemplo, donde Federica consiente más a la muchacha que a su esposo, parte de esa relación tan cerrada que se establece con las mujeres que ayudan en la casa y que en muchas ocasiones terminan convirtiéndose en parte de la familia, pero con el doble valor del afecto y de la funcionalidad. Federica suele decir: “Prefiero perder equis que a Exelsa… ¡Con lo difícil que está conseguir una buena muchacha!” (frase muy mexicana).
Con respecto a la relación del estado actual de la sociedad y la creación de contenido en la serie de televisión, ¿cree que la realidad social afecta la manera en que un contenido de televisión es creado o el contenido televisivo es el que afecta a la realidad de una sociedad? ¿Por qué?
Creo que lo social sí marca pautas en el contenido de la televisión, pero también del cine o la literatura, pues el arte (perdona que llame así a Los Peluches) siempre será reflejo de la sociedad, y no al revés. En este sentido, no es casual la proliferación de series de narcos, por ejemplo. Sin embargo, en el caso de la comedia, los programas suelen estar menos atados al pulso social, menos comprometidos, pues se apuesta más al absurdo: sí, tenemos programas de un microbusero (El Vitor), pero sus situaciones están muy lejanas a la realidad de un microbusero, o programas de una vieja clasemediera (María de todos los Angeles), pero con historias voladonas, absurdas: nadie quiere ver (reírse con) programas de pobreza y sufrimiento.
Finalmente, no creo en absoluto que el contenido televisivo moldée a la sociedad de ninguna manera; eso es atribuírle un poder a la televisión que personalmente, no creo que esté ni cerca de tener.
¿Cómo cree que “La Familia P. Luche” impactó a la sociedad mexicana tomando en cuenta su gran éxito? ¿A qué se debió ese éxito?
Honestamente, no creo que el impacto de la Familia Pluche sea otro que el de hacer reír a la gente. No creo, por ejemplo –y esto lo hemos defendido a capa y espada- que haya incrementado la violencia familiar, o el abuso infantil, o la infidelidad conyugal. En primer lugar, la gente no hace lo que ve en la tele, la gente no ve “Big Bang Theory” y le da por estudiar física cuántica, o volverse aficionados a los comics. La gente no ve “Breaking Bad” y se pone a fabricar drogas sintéticas, ni ve “El Señor de los Cielos” y sale a traficar mariguana. La gente sabe que son cosas diferentes, y como dije arriba, la televisión no tiene ese nivel de influencia, como para provocar desórdenes sociales. Por otro lado, creemos que al trabajar con personajes estridentes, parias sociales, sociópatas, hacemos reír marcando justamente lo aberrante y desaforado de esas personalidades con las que, NADIE, se puede ni se quiere sentir identificado, sino al contrario: se burlan de ellos, justamente porque no se reconocen en ellos. El televidente se quiere ver en modelos aspiracionales, como los personajes de telenovela, pero ninguno quiere ser El Vitor, Ludovico, o Albertano Santa Cruz, justo porque reconoce que son sociopatas y él se pone en un nivel moral e intelectual por encima de ellos, “yo no haría eso”, “yo jamás diría algo así”, “yo jamás pondría a mi hijo criminal por encima de mi hija universitaria”.
¿Cuáles son las similitudes entre la familia Peluche y una familia de clase media mexicana?
Un padre agobiado por problemas económicos constantes, con las inseguridades propias de un mal proveedor, confinado a un trabajo que detesta y que le exprime toda su energía; un par de hijos baquetones, a los cuáles no puede guiar, ni tiene la energía ni el conocimiento para hacerlo, y éstos crecen silvestres bajo el nulo acompañamiento de los padres, dándose cuenta de que en esta sociedad “el que no transa, no avanza” y que harán cualquier cosa antes de esclavizarse en un trabajo normal, como el soquete de su padre; una esposa enajenada por lo que ve en las revistas, en la televisión, materialista y con ganas de trepar socialmente, resentida por la suerte que le ha tocado, luego de quedar embarazada del primer imbécil que se le cruzó por el camino, truncando sus posibilidades; una hija que teniendo el talento y la inteligencia, se cansa de ver cómo tiene todo adverso, por ser mujer, por ser lista, como si tuviera que resignarse al papel de la mujer sumisa y carente de ambiciones, porque en esta sociedad “mujer que sabe latín, ni tiene marido, ni tiene buen fin”.
La tercera temporada de “La Familia P. Luche” fue transmitida en el año 2012. En este mismo año ya estaban siendo transmitidas series como “Modern Family” y “The New Normal”, en donde se muestran estructuras familiares distintas a la tradicional. ¿En algún momento se consideró incluir estas nuevas estructuras familiares a la comedia mexicana? ¿Por qué?
¿Te refieres a estructuras familiares con personas del mismo sexo? Nunca lo pensamos porque no tenía cabida un cambio así de fuerte. En Modern Family la pareja gay arranca así, acá tenemos una pareja de heterosexuales y esas cosas no es fácil ni orgánico que cambien de una temporada a la otra. Sin embargo, sí hicimos que el hijo de Exelsa, la sirvienta, se integrara a la familia, como hijo de Ludovico, un hijo compartido entre dos madres, dada una absurda coincidencia con una inseminación artificial (Ludovico donó semen, Exelsa lo utilizó sin saberlo). De esa manera, jugamos toda la temporada con una familia mixta.
¿De qué manera cree que una serie de televisión puede contribuir a la mejora de la convivencia familiar en la sociedad mexicana?
Como comentaba anteriormente, yo no creo que esto pueda darse. Yo no creo que el programa Infieles, que cuestiona y juzga a éstos, haya bajado el índice de infidelidad, así como tampoco creo que “La Rosa de Guadalupe” haga de ésta una sociedad más ética y moral. Es imposible que la televisión haga contrapeso a la violencia y al desgajamiento social que vivimos día a día. La televisión, por muchas ganas que le eche, no puede educar ni guiar a la sociedad, ni es su tarea, tampoco, máxime en programas de comedia, que es mi área de trabajo.