top of page
  • YouTube - Black Circle
  • Instagram - Black Circle

FAMILIA NUCLEAR

Este tipo de estructura está integrada  por la pareja (papá y mamá), la cual viven en un mismo  techo con sus hijos (propios o adoptados). Mirna García-Méndez et al., ubica el nacimiento de la familia nuclear a finales del siglo XIX, como una unidad funcional. Esta estructura familiar fue de los primeros modelos en la historia del hombre que se integró como una estructura social mucho más definida.  

Para Linton (1998) la familia conyugal se define como un grupo íntimo, con una fuerte organización, integrado por los cónyuges y los hijos.

En México, la familia nuclear se estima que apareció entre 1550 y 1700. En estos años comenzó ,gracias al surgimiento de la familia nuclear, la declive de la parentela y de la comunidad ya que creció el peso que se le daba socialmente a la unidad conyugal, el patriarcado y el poder que ejercía en la familia el hombre.

En 2009 el INEGI (Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática) presentó estadísticas en las cuales se observa un decrecimiento en la familia nuclear y un crecimiento en el tipo de familia monoparental, la cual se explicará más adelante. Aun conociendo estas estadísticas el primer modelo prevalece en México. Según datos de la INEGI (2000) en 1995, 3 de cada 4 familias eran nucleares, es decir, el 73.7% y 26.3% eran extensos. En 2012 el INEGI por motivo del día de la familia mexicana, realizó estadísticas las cuales mostraban que del total de familias en México, 7 de cada 10 se pueden clasificar como nucleares.

FAMILIA EXTENSA

Aquella que está conformada por varias generaciones (padre, madre, hijos y otros parientes). Al referirnos a otro tipo de parientes, estos incluyen abuelos, tíos, nueras, yernos, sobrinos, entre otros. En México, el porcentaje de familias extensas en el 2010 eran del 24%(INEGI,2010) este dato coincide con los datos reportados en el año 2000.

La misma encuesta que realizó el INEGI en 2012 mostró que 28.1% de las familias a nivel nacional son extensas. También se puede observar que en las familias extensas 62.7%, el tipo de parientes que se unían suelen ser la nuera, el yerno o los nietos del jefe del hogar. 

FAMILIA MONOPARENTAL

El concepto en sí como monoparentalidad comienza a aparecer en los años setenta. Existen múltiples formas de ser este tipo de familia, puede ser resultado de un divorcio o separación, la muerte de alguno de los padres,  o ser madre o incluso padre soltero. Para Mirna García Méndez et al.,la monoparentalidad se caracteriza por la presencia de un progenitor que es responsable de los hijos. Este tipo de clasificación ha sido cuestionada ya que engloba muchos tipos de realidades y de causas diversas.

La familia monoparental es considerada como el antagonismo de una estructura tradicional.

FAMILIA RECONSTRUIDA

Este tipo de estructura surge a partir de una ruptura de pareja, y posteriormente a la unión de uno de los individuos con una nueva persona, en la cual uno o en algunos casos los dos de los integrantes tienen hijos previos a su relación actual. Además en algunas situaciones logran tener hijos producto de su relación actual.

 La familia reconstruida ha existido en todos los tiempos lo único que se ha notado como un cambio importante es que en el pasado generalmente se daba como producto de una viudez; en la actualidad esto ha cambiado ya que ahora la causa más importante que se nota es por divorcio o separación.

FAMILIA EN COHABITACIÓN

 De acuerdo a Syltevik a partir de la década de 1970, las relaciones interpersonales sufrieron grandes cambios, uno de los más importantes que hubo fue el declive del matrimonio, aumento de divorcios, al igual que el incremento de esta forma de familia y los hijos fuera del matrimonio. La cohabitación es una forma de familia en la cual puede o no haber hijos pero que se caracteriza por la individualidad de los integrantes de la familia que tienen vínculos flexibles en su relación.
Mirna García Méndez et al., menciona que según Eggebeen (2005) aquellos que practican la cohabitación son considerados, socialmente y políticamente, con pensamiento liberal; son menos religiosos; sus roles interfamiliares son más equitativos; y tienen más tolerancia con las nuevas formas de familia.

Cortesía: Nueva Mujer

Cortesía: Nueva Mujer

Cortesía: Nueva Mujer

Cortesía: Nueva Mujer

FAMILIA EN COHABITACIÓN

Cortesía: Nueva Mujer

LIVING-APART-TOGETHER

"En Francia, a principios de 1990, la evidencia empírica indicó la existencia de situaciones matrimoniales originales catalogadas como cohabitación no-conyugal (LAT, por sus siglas del inglés Living Apart Together)." (Mirna García Méndez, et al.,2015). Existen diversas razones por las cuales la pareja decide no vivir en un mismo techo y mantener dos hogares. La separación puede llegar a ser temporal o permanente. Económicamente la pareja decide mantener sus finanzas por separado.

La relación LAT ha tenido cada vez más aceptación socialmente como una forma aceptable de familia.

Cortesía: Nueva Mujer

FAMILIA POLÍGAMA 

La poligamia es aquella en la que un hombre o mujer están casados con más de una persona al mismo tiempo. Este tipo de familia es aceptada más que nada en Medio Oriente, África, Asia y las Islas del Pacífico. Aunque se ha visto un desarrollo menor en Europa y Norteamérica. "En las sociedades occidentales, el matrimonio y la familia se asocian con la monogamia, es ilegal que un hombre o una mujer estén casados con más de un individuo al mismo tiempo." (Giddens,2006) Sin embargo en EUA aunque es considerado como una práctica ilegal, no se les implementa ningún tipo de castigo.

FAMILIA HOMOPARENTAL

Esta estructura familiar corresponde aquella que se conforma por dos personas del mismo sexo con o sin hijos, en el caso de tener hijos la mayoría son adoptados.

Lista de países que aprueban legalidad de matrimonios homosexuales:

  • Holanda,

  • Bélgica,

  • Dinamarca,

  • España,

  • Francia,

  • Luxemburgo,

  • Noruega,

  • Irlanda,

  • Suecia,

  • Portugal,

  • Grecia,

  • Inglaterra,

  • Gales,

  • Escocia,

  • Islandia,

  • Estados Unidos,

  • Canadá,

  • Argentina,

  • Uruguay,

  • Brasil,

  • México (varios estados),

  • Sudáfrica,

  • Nueva Zelanda,

  • Colombia,

  • Finlandia.

La familia homoparental ha sido una de las más controversiales en la historia de la humanidad ya que se tienen opiniones encontradas generando así movilizaciones y enfrentamientos muy grandes de ambas posturas (a favor y en contra). los homosexuales pueden ser considerados como un grupo vulnerable ante la discriminación, la violencia, abuso, etc.

Cortesía: Nueva Mujer

bottom of page